¿Cómo mejorar tus propios conciertos?
No me dejarás mentir, ser músico independiente es mucho más que un trabajo de tiempo completo. El proceso creativo, los ensayos, aprender y aplicar todo lo que puedes de Marketing y Diseño, ser el Community Manager de tus redes sociales, ser tu propio Manager para buscar y cerrar fechas, ¡Una bomba de trabajo para una sola persona!
Y es que al inicio, cuando solamente eres tú quien cree en tu proyecto, la cantidad de trabajo a realizar es engorrosa. La clave consiste en, conforme vayas avanzando y creciendo, ir formando un equipo de trabajo que, aunque sea pequeño, pueda apoyarte al delegarle a un par de personas ciertas actividades específicas.
Pero volviendo al tema central, ¿Qué hacemos los músicos independientes para mejorar la experiencia del público (o los Fans) en los conciertos y que quieran, no solo repetir la experiencia sino ayudarte a que más gente te conozca, vaya a tus conciertos y consuma tu música? En la mayoría de casos que he observado, la respuesta es impresionante: NADA. ¡No se está haciendo nada! Se espera que casi por ósmosis la gente te conozca, conozca tu música y empiece a recomendarte, compartirte, consumirte y hacer eco de tu trabajo.
¿Qué es lo que termina sucediendo? Que al no haber una percepción tangible de crecimiento o avance, la sensación de estancamiento y frustración aumenta paulatinamente. Hecho que viene a afectar directamente a otros de los puntos esenciales de tu carrera: el proceso creativo y las “ganas de”.
Por eso voy a compartir contigo algunos puntos clave que te ayudarán a mejorar paulatinamente la percepción y el posicionamiento de tus conciertos. Esto, más que ser un recetario de actividades mágicas, me gustaría verlo como un recordatorio PARA MÍ MISMO que puede servirte para tus propios fines.
1. ENSAYA
Puede parecer un chiste, pero muchos artistas no ensayan lo que van a presentar en un escenario porque creen que por el simple hecho de haberlo creado y de estar ahí, por sí solo va a generar una reacción en el público. Recuerda que el ensayo es fundamental para perfeccionar cada vez más las canciones que vas a cantar y el espectáculo que vas a presentar.
2. PLANIFICA EL ESPECTÁCULO.
Un buen espectáculo se mantiene dinámico, es decir, se lleva al espectador por toda la cantidad de emociones que tanto tú como artista como tu obra se puedan permitir. Esto se logra desde las canciones por sí mismas (armando un Setlist previo) como por las intervenciones (Choros o Speech) e interacciones que tengas con el público.
Analiza tu obra y lo que haces entre canción y canción y date cuenta de qué manera puedes compensar para que ambos lados se mantengan balanceados. Puedes pedirle ayuda a tus amigos, familiares o a otros músicos (en quienes confíes) para que te den una retroalimentación de tu show como espectadores y, con base en eso, empezar a corregir, agregar o quitar cosas.
3. BACKLINE, PRUEBA DE AUDIO Y EQUIPO.
Siempre averigua cuál es el equipo con el que cuenta el lugar en el que vas a cantar e investiga con qué pueden apoyarte en caso de que no cuentes con tu propio equipo. Después, programa la prueba de audio, por lo menos 3 horas antes del espectáculo (mejor terminar temprano que andar con el tiempo encima y haciendo esperar al público).
Recuerda que lo ideal es, en la medida de lo posible, invertir en tu propio equipo para sonar lo mejor que se pueda: micrófono, instrumentos, cables, pedestales, pedales, monitores y sistemas de audio.
(Si, ya sé que “no es la flecha, es el indio” pero admitamos que una ayudadita nunca está de más).
4. CREA UNA BASE DE DATOS DE TUS SEGUIDORES POR CIUDAD
No siempre disponemos de dinero para invertir en publicidad en redes sociales y con el nuevo algoritmo de Facebook hay una realidad absoluta: si no pagas, no hay difusión. Así que conviene mantener a la mano el contacto directo con tus seguidores para mantenerlos al tanto de tus presentaciones y actividades. Puedes usar herramientas como las listas de correo electrónico a través de plataformas como Mail Chimp o incluso grupos de Whatsapp o Facebook.
MUY IMPORTANTE: Recuerda no Spamear a tus seguidores.
5. PROMOCIONA CON TIEMPO SUFICIENTE
Muchas veces creemos que por el simple hecho de hacer una sola publicación en redes sociales se hará una estampida de gente que vaya a precomprar las entradas a nuestros eventos y cantaremos Localidades Agotadas en menos de 17 minutos; pero esto no es así. Los expertos en Marketing digital recomiendan dos periodos cruciales para la promoción de un evento: 1 mes y 1 semana; Siendo el mes anterior al evento el inicio de la campaña y la semana del evento la campaña intensiva.
Recuerda que, como dije en el punto anterior: (en Facebook —y en las demás redes sociales—) hay una realidad absoluta: si no pagas, no hay difusión, así que ve preparando unos ahorros para invertir en publicidad de cada concierto que vayas a hacer.
6. EMPIEZA PUNTUAL
Es un detalle pequeñísimo pero que parece estar siendo olvidado por el público y, por ende (y con esa “justificación”), por muchos artistas que sin darse cuenta continúan alimentando el círculo vicioso. Lo ideal es que anotes en el afiche la hora de inicio del concierto y sea esa la hora en la que inicies.
También puedes dejar media hora (exacta) a modo de recepción, pero para ello debes anotarlo en el afiche y ser MUY ESPECÍFICO que es hora de RECEPCIÓN. Recuerda que la puntualidad es una de las mejores muestras de respeto y agradecimiento que puedes tener para con tu público.
¡Listo! Creo que con estos puntos nos será más fácil recordar cuáles son los puntos débiles que tenemos que reforzar para con nosotros mismos y de los cuales puedes tomar lo que te sirva y desechar lo que no.
Incluso si tienes sugerencias de más puntos que podríamos poner en esta lista, déjamelos en los comentarios y los agregamos.
Recuerda que en todo lo que tiene que ver con emoción, no existe la competencia. No se trata de vivir comparando tus pasos con los de los colegas de enfrente, cada quién su banqueta y su condición física. Si vas a echarle un ojo a lo que otro hace, que sea para aprenderle, para inspirarte y para motivarte.
¡Que siga la música!
